Sigmund Freud

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en una pequeña localidad de Moravia llamada Freiberg. Su padre fue un comerciante de lana con una mente muy aguda y un buen sentido del humor. Su madre era una mujer activa, vivaz, segunda esposa del padre de Sigmund y 20 años menor que su marido. Tenía 21 años cuando tuvo a su primer hijo, su apreciado Sigmund. 

Ingresó en la escuela de medicina; una de las pocas opciones para un joven judio en Viena en esos días. Sigmund Freud es considerado el padre de la psicología. Con su teoría, filosofía y frases, ha conseguido inspirar a un gran colectivo de psicólogos y terapeutas.  

El neurólogo austriaco empezó a sentar las bases del psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente. Freud sostenía que el comportamiento de una persona está profundamente determinado por pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos; según su teoría, las experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas de la conciencia y pasan a formar parte del inconsciente, desde donde pueden influir poderosamente en la conducta. Como método de tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de su influencia negativa.

Inicios de la teoría de Sigmund Freud:
Era muy bueno en el campo de sus investigaciones, concentrándose sobre todo en neurofisiología e incluso llego a crear una técnica especial de tincion celular. Después de pasar un breve período de tiempo como residente de neurología y como director de una guardería infantil en Berlín, Freud se volvió a Viena y se casó con su prometida de años Martha Bernays. Allí abrió su consulta de neuropsiquiatría, con la ayuda de Joseph Breuer.

Teoría del psicoanálisis
Freud no inventó exactamente el concepto de mente consciente versus mente inconsciente, pero desde luego lo hizo popular.

El consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamó pre consciente, algo que hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.

El inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico. Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada
Según
 la metáfora del iceberg de Freud, el pre consciente era el paso intermedio entre la mente consciente y el inconsciente. Era de más fácil acceso que el inconsciente y alberga información bastante importante sobre nuestra identidad.
Teorías de Personalidad en Psicología: Sigmund Freud - Sigmund Freud: teoría del psicoanálisis
Teoría de: el ello, el yo y el super yo 

  1. EL ELLO
    El trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.
  2. EL YO
    Se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada 
    proceso secundarioa diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual estipula que se "satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible". Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
  3. EL SUPER YO 
    Hay dos aspectos del Superyo: uno es la 
    consciencia, constituida por la internacionalización de los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.

Comentarios

  1. Me gusto mucho la informacion, el video me hizo entender aun mas los conceptos, y tu blog es muy llamativo en cuanto a los colores e imagenes.

    ResponderBorrar
  2. Tu blog me sirvió de mucho por que tus imágenes son muy explicativas y tú video es muy interesante.

    ResponderBorrar
  3. Me gusto tu blog ya que me quedo claro de que estas hablando y con el video me quedo mas claro aunque solo te falto poner los mecanismos de defensa pero de ahí en fuera tu información esta completa y es clara.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario