Anna Freud

Nació en Viena el 3 de diciembre de 1895 Londres y muere el  9 de octubre de 1982. Fue una psicoanalista austriaca que centró su investigación en la psicología infantil.
Su padre estaba ideando los fundamentos teóricos del psicoanálisis, así que ya desde muy joven entró en contacto con el mundo de la psicodinámica. Poco después, entre 1918 y 1920, empezó a psicoanalizarse con su padre.
Es en esta época  deja de trabajar como institutriz y decide dedicarse al psicoanálisis. En concreto, se dedicó al psicoanálisis con niños y niñas. Entre 1925 y 1930, empieza a impartir seminarios y conferencias para formar a psicoanalistas y educadores, convencida de que la práctica y teoría psicoanalítica creada por su padre podía resultar de mucha importancia durante los primeros años de vida de las personas, que es cuando se interiorizan  las normas sociales y pueden quedar fijados traumas determinantes. Anna Freud era mucho más pragmática y prefería centrarse en aquello que nos hace adaptarnos a los contextos reales y las situaciones cotidianas.

Este tipo de motivaciones hicieron que centrase sus estudios en el yo, que según Sigmund Freud y ella misma es la estructura de la psique conectada directamente con el entorno, la realidad.
 Anna Freud entendía el yo como lo más importante de la psique, al ser la parte que actúa como árbitro entre el superyó y el ello. De este planteamiento surgió poco después la llamada psicología del yo, cuyos representantes más importantes fueron Heinz Hartmann y Erik Erikson.

Sus mecanismos de Defensa fueron: 


  • Represión:  Es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes.

  • Negación:   Es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o que la condición existe. es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.

  • Proyección: Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.

  • Racionalización: El individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del hombre que al ser rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.

  • Formación reactiva: Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.

  • Regresión: Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.

  • Desplazamiento:  Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.

  • Sublimación: Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento social mente maduro y aceptable. Es el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. 

Comentarios

  1. Tu blog es muy interesante y muestra información clara, aparte también tiene imágenes resaltantes al tema y para concluir tu video me ayudo a entender mejor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario