Jaques Lacan

(París, 1901 - 1981) Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra en una revisión de las teorías de Freud y fue una de las figuras más importantes del estructuralismo francés contemporáneo. Su relación con el movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la Asociación Psicoanalítica Internacional. 



Este tipo de psicoanálisis, surge como un panorama diferente a lo que hablaba Sigmund Freud. Tuvo gran impacto y fue reconocido por el caso "Aimée". Lacan buscaba orientar el psicoanálisis fuera de la lógica biológica de Freud incorporando la importancia de la lingüística, filosofía, fenomenología y antropología. 

En las primeras etapas de su carrera, desde 1926 a 1953, Lacan pasó de realizar un tipo de  tratamiento psiquiátrico convencional a la terapia psicoanalítica. En 1936 publicó el “estadio del espejo“, que fue la primera contribución oficial de Lacan al campo del psicoanálisis.




Estadio del espejo: 

Implica un estado de incomprensión para el niño, que resulta en un proceso de alienación, lo que lleva al niño a un estado imaginario. Esta teoría del estadio del espejo se desarrolló más adelante para representar el desarrollo general de la personalidad, percepciones y comportamientos de un niño.

  • Los niños entre 6 a 18 meses reaccionan con sorpresa al verse en el espejo.

  • El cuerpo se percibe como sensaciones fragmentadas y al verse en el espejo el niño adquiere noción del cuerpo completo. 

  • El reflejo le formula ideas de su propio cuerpo generando sensaciones y reacciones de conexión con lo externo.


En 1936 presentó un documento titulado “El estado del espejo: la teoría de un momento estructural y de desarrollo en la construcción de la realidad, concebido en relación con la experiencia psicoanalítica y la enseñanza”, donde Lacan identifica el Ego como una representación del narcisismo primario, que se opone a la realidad y resiste el tratamiento. 





Inconsciente 

Producción e improvisación. 

Segun Lacan; El ICC no se encuentra se produce constantemente y el lenguaje constituye el modo de encontrarlo. 


Explicó la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbólico. Estos se encuentran superpuestos según la forma de un nudo; de llegar a desanudarse alguno, provocaría el obligado des anudamiento de los otros.   




Lo real: 


➼Es todo aquello que escapa a la significación de lo que esta afuera del orden simbólico. En pocas palabras, es todo aquello que carece de sentido. 







Lo Imaginario.
 


➼Constituido en un proceso de elevación estructural. Identificación espacial, inicia en el espejo y es instrumental en el desarrollo psíquico. El sujeto puede identificar su imagen como el  ‘yo’, diferenciado del otro. El ‘yo’ se forma a través de lo que es el otro, de la imagen en el espejo. Principio de lo simbólico.



Lo Simbólico. 


Colaboración lingüística, lenguaje verbal coherente. Registro más evolucionado, representa al ser humano adulto. El lenguaje construye al sujeto y el humano lo soporta porque le es necesario y le aporta a cada sujeto. Con el lenguaje simbólico se piensa, se razona y existe una comunicación "simbólica" entre los humanos. 








Comentarios